
Actualmente, la mayoría de los municipios afectados solo han recibido el 50 por ciento de los recursos del Programa Nacional de Reconstrucción que puso en marcha la Secretaría de Cultura Federal y la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para la reparación de daños.
IZÚCAR DE MATAMOROS, PUE. – El día 19 de septiembre del 2017, el estado de Puebla sufrió uno de los sismos más potentes que se hayan vivido en los tiempos modernos, un movimiento telúrico con magnitud de 7.1 marcado en la Escala de Ricther con epicentro en San Juan Pilcaya, en el municipio de Chiautla de Tapia que dejó graves afectaciones en inmuebles de varias demarcaciones en la mixteca poblana, región que aún sufre los estragos del hoy conocido 19-S.
De acuerdo a datos oficiales por parte del gobierno federal, en el estado de Puebla se tuvo el registro de 45 fallecimientos de personas, divididas en diferentes municipios de la mixteca poblana y la zona metropolitana de la entidad.
Por otra parte, de acuerdo al balance que en su momento realizó la Secretaría de Desarrollo Social del estado de Puebla (Sedeso), y con base a las verificaciones realizadas por las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) en el estado fueron más de 28 mil las viviendas que resultaron afectadas, de igual forma por lo menos 230 inmuebles denominados como históricos, sin embargo, no todo el daño fue reparado.
Actualmente, la mayoría de los municipios afectados solo han recibido el 50 por ciento de los recursos del Programa Nacional de Reconstrucción que puso en marcha la Secretaría de Cultura Federal y la de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para la reparación de daños, pero lo que más lamentan los habitantes de la región sur del estado es que a tres años del terremoto, miles de viviendas se quedaron sin ser atendidas, por lo que prácticamente las familias tuvieron que iniciar desde cero debido a que nunca les llegó ningún apoyo.
Es importante resaltar que para este 2020 fueron destinados más de 2 mil 87 millones de pesos para el Programa Nacional de Reconstrucción donde el recurso está siendo manejado desde el área de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, sin embargo, la misma dependencia tiene un estimado de que unas 12 mil viviendas no han sido reconstruidas debido a la corrupción que hubo durante el gobierno que estuvo al frente Enrique Peña Nieto, y todo los intermediarios que se encargaron de manejar los recursos destinados a los afectados.
El actual secretario de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), Román Meyer Falcón, anunció la inversión de 2 mil 87 millones de pesos para la reconstrucción por el sismo de septiembre de 2017, monto que representa 11.4 por ciento menos que lo que se etiquetó en 2019, cuando fueron 2 mil 356 millones. Durante el reporte de avance de la reconstrucción, explicó que en 2019 se erogaron 2 mil 356 millones de pesos para 7 mil 700 acciones en diversos rubros de educación, vivienda y cultura. Para el caso de inmuebles históricos y culturales más afectados, fueron destinados 969 millones de pesos, mientras que en materia de infraestructura educativa se dieron 637 millones y para reconstrucción de vivienda, 750 millones.
FUERON 112 MUNICIPIOS LOS AFECTADOS EN PUEBLA
Asimismo, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que, de los 621 inmuebles arqueológicos e históricos afectados en Puebla, 325 ya fueron totalmente rehabilitados, lo que representa 52.4 por ciento del total. El sismo del 19 de septiembre de 2017 dejó en Puebla 31 mil 237 inmuebles afectados, de los cuales 28 mil 343 correspondieron a viviendas, que representa el 90.7 por ciento del total; 2 mil 273 escuelas, que significan 7.3 por ciento, y 621 templos o monumentos de carácter histórico, que equivale a 2 por ciento, que se registraron en 112 municipios del estado.
GOBIERNO DE GALI NO ENTREGÓ TODO EL RECURSO
El actual gobierno del estado que preside Miguel Barbosa Huerta, señaló a mediados de este año que, Antonio Gali Fayad no destinó cerca de 220 millones de pesos, que se le entregó por parte de una aseguradora, para la reconstrucción tras el sismo de 2017.
POCAS VIVIENDAS FUERON LAS RECONSTRUIDAS
Un total de mil 981 viviendas fueron terminadas a través del esquema de reconstrucción de Agencia Productora de Vivienda (APV), y 137 casas por el esquema de Fideicomiso Fuerza México (FFM), Empresarios por Puebla (EPP) y la Secretaría de Desarrollo Social del estado de Puebla (Sedeso). Por otra parte, de acuerdo con las verificaciones realizadas por las secretarías de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu) y de la Contraloría a las viviendas bajo el esquema de autoconstrucción, el 34.6 por ciento ya fueron reconstruidas.
Por otra parte, la infraestructura hospitalaria, se tuvieron afectaciones en 96 inmuebles, por un monto de 100.9 millones de pesos, cuyo avance registrado es de 99 por ciento en 14 hospitales, 79 centros de salud y tres Centros de Salud con Servicios Ampliados (Cessa).
Fue el municipio de Cuayuca de Andrade, donde se invirtió mayor número de recurso para la rehabilitación hospitalaria con 7 millones 959 mil pesos, seguido de Atlixco con 7 millones 897 mil pesos, y Tepemaxalco con 7 millones 692 mil pesos.
SE AVANZÓ EN CONSTRUCCIÓN DE INMUEBLES EDUCATIVOS
El estado de Puebla contó con mil 614 inmuebles educativos afectados por el sismo del pasado 17 de septiembre, 1 mil 359 con daños menores, 178 con daños parciales, y 77 con daños mayores. De las cuáles, 939 escuelas cuentan con obras terminadas, 234 en proceso, 441 planteles en trámite y 658 adicionales. Para no afectar la matrícula escolar, se determinó colocar 472 aulas móviles y 241 baños en diversas zonas cercanas a las escuelas, en este tema cabe señalar que algunas aulas móviles siguen sin retirarse, tal es el caso de la colonia Castillotla. El documento señala que la inversión hasta el momento en materia educativa para la reconstrucción de inmuebles fue de un millón 888 mil pesos, de los cuales un millón 60 mil pesos fueron de la federación, 369 mil 177 pesos del APIN federal, 422 mil 702 pesos del gobierno estatal, y 36 mil 110 pesos de la sociedad civil.