• 14 de julio de 2025

Finalizó la zafra 2023-2024 generando gran derrama económica en la región

●Aunque faltaron 127 mil mil toneladas de caña para cumplir la meta, ejidatarios mostraron su beneplacito con el resultado

●En la región cañera no tenemos las condiciones para implementar el sistema de cosecha verde, dijo Lázaro Felix Bello García, presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar

●Para este ciclo 2023-2024, el precio por tonelada de azúcar será de 20 mil 100 pesos

 

Con una cosecha general de 1 millón 526 toneladas de caña de azúcar, de un total de 1 millón 653 mil que se tenían contempladas producir, finalizó ayer lunes la zafra 2023-2024.

Al respecto, el presidente de la Unión Local de Productores de Caña de Azúcar A.C del ingenio de Atencingo, Lázaro Felix Bello García, indicó que la zafra debía de concluir el domingo 28 de abril pero, los directivos del ingenio de Atencingo autorizaron que se extendiera un día más, a fin de captar la caña que quedaba en los terrenos de Quebrantadero, Colucán y Tilapa.

«No se concluyó la meta de 1 millón 653 mil toneladas de caña de azúcar, ya que se cosecharon 1 millón 526 mil pero estamos satisfechos porque pudo haber sido peor ya que la falta de agua donde claramente vemos que la sequía también nos pegó hizo que bajara el rendimiento de la vara endulzante», dijo.

Comentó que la sequía del año pasado provocó que faltarán 150 mil toneladas de caña para cumplir la meta de la zafra 2022-2023 y en esta que es la 2023-2024, la falta de agua por la intensa sequía provocó que faltarán 127 mil toneladas de la vara endulzante, esto porque los campos cañeros no rindieron como tenía que ser.

Dijo que en la zafra pasada se lograron 101 toneladas por hectáreas de siembra de caña de azúcar y en la zafra actual, bajo el rendimiento porque se cosecharon 98 toneladas, esto en toda la región cañera que se compone de poco más de 15 mil hectáreas de siembras distribuidas en más de 80 ejidos que se distribuyen en 33 frentes de corte.

Comentó que esta zafra 2023-2024 generó la creación de alrededor de 4 mil 500 empleos directos, sin contar a los obreros del ingenio azucarero de Atencingo.

«Son 6 meses de gran actividad económica en toda la región cañera del sur del estado, porque cada semana se les paga a todos los que trabajan en el campo desde los que queman y cortan la caña, quienes manejan las alzadoras, los camiones y carretas que la trasladan al ingenio, los que llevan los desayunos y ellos mismos general con su sueldo, una gran derrama económica en los negocios de la región», expuso.

Por último, detalló que a diferencia de otros países que cuentan con la industria de la caña de azúcar y logran su producción mediante la cosecha verde, que significa cortar la caña con grandes maquinarias y sin quemar lavara endulzante, dijo que en la región sur del estado ya implementaron esta acción en algunos ejidos sin éxito, esto por lo accidentado de algunos ejidos que se ubican en cerros y laderas y por los altos costos de producción que les significa emplear ese tipo de cortadoras.

Leer Anterior

Lalo rivera se compromete a hacer de Puebla una potencia en el turismo

Leer Siguiente

Sin hospitalizados por dengue en Puebla: Salud

Translate »
The Mixteca Times