*En el equinoccio de primavera no se contó con rastro de turistas en la pirámide, el lugar lució vacío, por lo que pobladores señalaron al alcalde de no brindar ningún tipo de difusión.
TLAPANALÁ, PUE. – Pobladores de la comunidad de Tepapayeca, y en general del municipio de Tlapanala, han señalado directamente al presidente municipal, Silverio Galicia Baltazar de tener en el completo olvido a la zona arqueológica al no generar ningún programa de difusión para que atraiga el turismo tanto local y de otras regiones.
Vecinos de la junta auxiliar, expresaron a este medio que la pirámide de Tepapayeca es un lugar donde prevalece la naturaleza, es rico en cultura y un símbolo que forma parte de las tradiciones de Tlapanalá, sin embargo, para el equinoccio de primavera no lució, “lo que años atrás era un sitio representativo para crear experiencias únicas, hoy se encuentra sin visitantes y casi en el olvido”, comentó el señor Antonio.
Agregó que el actual alcalde, se encuentra en su segundo periodo como autoridad al frente del Ayuntamiento, pero que nunca le ha importado crear una campaña donde la gente se entere de la maravilla arqueológica con la que cuenta la mixteca poblana; “no le interesa a ese señor, ya es la segunda vez como alcalde y nunca hemos visto que promocione nuestro pueblo mucho menos a la pirámide”, lamentó.
Otros pobladores, aseguraron que años atrás, al sitio llegaban turistas de otros países, con anticipación arribaban a la región y se alistaban para recibir el equinoccio de primavera cada 21 de marzo, añadieron que la misma gente se organizaba para realizar algún tipo de vendimia a las afueras de la zona arqueológica, pero tristemente cada año pareciera que se va perdiendo el interés.
“A los turistas extranjeros les encantaba venir a reconectarse con la naturaleza sobre todo cuando entra la primavera, eso a nosotros como comunidad nos beneficiaba porque nos dejaba una derrama económica, pero hoy como no hay interés por parte de la autoridad la gente también se contagia y no le ve importancia”, relató.
Cabe mencionar, que la zona arqueológica está protegida por la Comisión Nacional para la Cultura y las Artes, además del Instituto Nacional de Antropología e Historia, y está considerado como Patrimonio Cultural de la Nación. No obstante, con información del propio INAH, estas ruinas fueron las menos visitadas durante todo el año 2024 con un registro de solo 280 personas.
Importante dar a conocer que la zona arqueológica se mantiene abierta al público en general de martes a viernes de las 9 de la mañana a las 6 de la tarde y el acceso es sin ningún costo.


