*Entre las víctimas aparecieron restos de siete poblanos, dos originarios de Acatlán de Osorio, uno de San Pablo Anicano, y el resto de Teziutlán y Tlachichuca.
Este jueves 11 de septiembre se cumplen 24 años del atentado terrorista ocurrido a las Torres Gemelas del World Trade Center en Nueva York dejando oficialmente 2 mil 977 víctimas mortales de 90 países, sin embargo, hay quienes afirman que pudieron haber sido muchas más.
A pesar de que ya han pasado más de dos décadas de este trágico suceso, las secuelas aún siguen vigentes en la unión americana, sin embargo, la mixteca poblana es una de las regiones que también se resintió debido a que en ese lejano 11 de septiembre del año 2001, también murieron tres poblanos que eran oriundos de la región sur del estado poblano.
SIETE POBLANO ENTRE LAS VÍCTIMAS
Tomando como referencia las cifras oficiales del Departamento de Seguridad de Nueva York y el Consulado Mexicano, fueron 16 los connacionales que en total perdieron la vida tras el impacto de los dos aviones en el World Trade Center. Siete de origen poblano, dos de Acatlán de Osorio, uno más de San Pablo Anicano, mientras que los otros fallecidos eran de Teziutlán y Tlachichuca.
Tuvieron que pasar varios años para que se confirmara que entre los cientos de fallecidos había siete poblanos, tres de ellos como se mencionó anteriormente de la mixteca poblana: se trata de Antonio Meléndez y Juan Romero Orozco, ambos de Acatlán de Osorio, mientras que Leobardo López Pascual de San Pablo Anicano. A la lista se suma Alicia Acevedo Carranza de Teziutlán, y Víctor Antonio Martínez Pastrana de la demarcación de Tlachichuca. Cabe destacar que también fueron reconocidos como poblanos Max Gómez y Antonio Javier Álvarez, aunque nunca se especificó de qué zona de la entidad.

SE ENCONTRABAN TRABAJANDO AL MOMENTO DEL ATAQUE
Tomando como referencia la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Consulado Mexicano, las familias de Antonio Meléndez, Javier Álvarez y Leobardo López fueron localizados e identificados en su centro de trabajo ya que laboraban en el restaurante “Windows Of the World”, ubicado en el piso 107 de la Torre Uno del World Trade Center. Al momento del ataque los poblanos realizaban las actividades correspondientes a su jornada.

SOLO TRES RECIBIERON COMPENSACIÓN ECONÓMICA POR PARTE DE E.U.
Es importante mencionar que las familias de los tres poblanos mencionados en el párrafo anterior fueron los únicos que pudieron obtener beneficios del programa de apoyo que otorgó en ese momento el gobierno del presidente George W. Bush, cada una recibió de 1.1 a 1.5 millones de dólares a través del Fondo Federal de Compensaciones.
Ante esto surge la interrogante, ¿por qué el resto de los poblanos no fueron incluidos en este programa de compensación? Según la autoridad estadounidense no pudieron comprobar su identificación a tiempo, por lo que no recibieron ningún tipo de apoyo a pesar de que en ese entonces recibieron el acompañamiento jurídico por parte de la Asociación Tepeyac de Nueva York.
La Asociación Tepeyac de Nueva York, que todavía se mantiene en funciones, es una organización sin fines de lucro dedicada a otorgar apoyo y asistencia a la comunidad migrantes latina, entre ellos mexicanos y poblanos.
NO SE ACEPTA QUE SOLO HAYAN MUERTO 16 MEXICANOS
Después de la tragedia, dicho organismo reveló que el número de connacionales fallecidos fue mucho mayor a la cifra que se maneja de manera oficial, debido a su condición migratoria fue que nunca se supo de su fallecimiento y así se mantienen después de 24 años. Se explicó que un gran número de mexicanos inmigrantes utilizaban otro nombre o una identificación falsa o simplemente no había un registro de que trabajaban en las atorres del World Trade Center.
No obstante, y a pesar de que han pasado 24 largos años, México no acepta que solo hayan fallecido 16 mexicanos, que solo hayan muerto 7 poblanos en el 11 de septiembre del 2001. Ya que como es bien sabido y tomando en cuenta la época de los años 2 mil tan solo en Nueva York ya radicaban por lo menos 800 mil poblanas y poblanos, cifra que actualmente supera el millón 200 mil de acuerdo con el Anuario de Migración y Remesas.

EL RECUERDO LLEGA CON SENTIMIENTO
La región de Izúcar de Matamoros, la mixteca poblana, recuerdan el 11-S con sentimientos encontrados, ya que a un gran número de familias les viene a la memoria que sus hijos, hijas, madres, padres de familias tienen que emigrar hacia los Estados Unidos en busca de mejores oportunidades, en busca de poder ofrecer una mejor calidad de vida a sus seres queridos.
Muchos lograron arreglar su estatus legal y regresan a casa, pero hay otros que nunca más vuelven a ver a su madre, a sus hermanos, a sus abuelitos, a sus propios hijos, a sus amigos, simplemente porque las condiciones ya no lo permiten, para muchos el sueño americano se convierte en la pesadilla americana, pero muy claro lo dicen quienes emigran, “hay que buscarle y arriesgarle porque aquí nos carga la chingada”.
MEXICANOS Y POBLANOS SIGUEN IMPULSANDO EL CRECIMIENTO DE E.U.
A 24 años del 11 de septiembre de 2001, fecha que nunca se olvidará en el país vecino y que va a quedar grabado en la memoria de millones, la población de migrantes poblanos tuvo un crecimiento considerable en la zona triestatal de Nueva York, Nueva Jersey y Connecticut. Con base al El Anuario de Migración y Remesas México en su análisis del año 2020 la comunidad poblana aumentó más del 50 por ciento, lo que demuestra que a la fecha siguen siendo un gran impulso a la economía a partir de sus tareas en las secciones de la construcción, el comercio, limpieza y transporte.
EL CONTEXTO
El 11 de septiembre de 2001, dos aviones Boeing 767 fueron estrellados contra los edificios más altos de Nueva York en ese entonces, las Torres Gemelas, que contaban con 110 pisos. La primera aeronave chocó contra la torre norte a las 8 de la mañana con 45 minutos, tiempo local; mientras que el segundo avión se impactó a las 9 de la mañana con 3 minutos. Posteriormente, antes de las 10 de la mañana con 28 minutos, las dos torres sucumbieron y quedaron vueltas escombros y cenizas.
Luego del ataque a las Torres Gemelas considerado como un acto terrorista, las políticas contra los migrantes aumentaron y se endurecieron, todas se relacionaron con un tema de seguridad nacional, las cuales hoy en día muchas de ellas siguen vigentes, sumando otras medidas más que complican el paso al país norteamericano a través de un control fronterizo cada vez más estricto.



